Sergio Macías : "Gabriela Mistral o Retrato de una Peregrina" Entrevista por María José Peon-Veiga Cervantes para CLBCN Sergio Macías, nació en el sur de Chile, la Araucanía, Gorbea. Cursó estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Católica. Fue Secretario General de la Sociedad de Escritores de Chile. Ha vivido en México, Alemania, donde se especializó en literatura latinoamericana e impartió clases durante cinco años en el Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Wilhelm Pieck, en Rostock, y luego se radicó en España. Ha dado recitales y conferencias en las principales instituciones y universidades españolas. También en diferentes países. Participa en congresos de escritores y en jornadas sobre hispanismo árabe. Tiene importantes galardones literarios, entre otros: Primer Premio "Ángel Cruchaga Santa María", Chile, 1967; Primer Premio "Juegos Florales Gabriela Mistral", 1971; Premio "Pablo Neruda-80 años-",1984; Primer Premio "Ciudad de Tetuán", 1986, Marruecos; "Premio América V Centenario", para toda Iberoamérica, 1991, España; Beca de Creación Literaria del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Chile, 1998. Sergio Macías es Asesor Cultural de la Embajada de Chile en España. ¿Qué efectos tuvo en la vida de Gabriela Mistral su paso por España, donde fue Cónsul entre 1935 y 1936? Un efecto positivo fue también como el que recibió Neruda, el idioma, pero en este caso para poder leer a algunos autores en su propio lugar, como a Santa Teresa en Ávila, a San Juan de la Cruz en Segovia, a Luis de Góngora en Salamanca, etc. Le sirvió para enriquecer su poesía y prosa. Pero también luchó para que los puristas del idioma reconocieran vocablos nacidos de la propia realidad latinoamericana. Su libro "Ternura" fue publicado en España, en 1924. Después donó los derechos de su libro "Tala", a los niños desvalidos de la guerra civil española. Fue amiga de Miguel de Unamuno, de Ortega y Gasset, de Maeztu, de Gregorio Marañón, de Juan Ramón Jiménez, de Carmen Conde, etc. También fue crítica con la sociedad española de aquel tiempo, en la cual la mujer no tenía oportunidades. ¿Por qué cree usted que la obra de Gabriela Mistral es desconocida fuera de Latinoamérica? Influyó mucho el hecho de ser mujer, en varias ocasiones la marginaron. Tampoco la respaldaba un aparato institucional o algún partido político. Algunos distorsionaron su imagen y la colocaron como una mujer dura, incluso le atribuyeron un lesbianismo que para la época la perjudicó. ¿Por qué parece ser que Gabriela Mistral fuera menos reconocida que Neruda. ¿Cree usted que con el paso de los años esto pueda cambiar? Neruda siempre tuvo un respaldo, ya sea institucional o político, lo que ayudó a difundir universalmente su obra. Pero Gabriela está siendo reconocida en su verdadera dimensión. ¿Cuál es el propósito de su libro "Gabriela Mistral o retrato de una peregrina? Mostrarla en su verdadera dimensión, como una mujer luchadora por la igualdad de derechos, como una gran maestra y poeta. También con su debilidades, sus amores, posición de pacifista, enemiga de las dictaduras, demócrata, defensora de los indígenas y de la lucha liberadora de América Latina, etc. Es un ejemplo apara las generaciones venideras. www.regioncoquimbo.cl Un aporte al proyecto de Fondo de Medios Región de Coquimbo |